Blog

¿Sabes de dónde viene el fiambre? Conoce su historia

29 octubre

Cada 1 de noviembre, las mesas guatemaltecas se llenan de color, aroma y tradición con un platillo que une generaciones, el fiambre. Más que una receta, es un símbolo de identidad y memoria familiar, preparado con dedicación para honrar a los seres queridos durante el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos. Su mezcla de sabores resume siglos de historia y refleja el encuentro de culturas que dieron forma a Guatemala.

Raíces históricas y culturales

El origen del fiambre se remonta a la época colonial. Se cree que se originó entre los siglos XVII y XVIII, como resultado de la fusión entre ingredientes mayas, españoles y árabes. Las primeras referencias al plato aparecen en las crónicas del misionero Thomas Gage, quien menciona la costumbre guatemalteca de preparar comidas frías con carnes y vegetales. Más tarde, el escritor José Milla y Vidaurre también alude al fiambre en sus relatos costumbristas, confirmando que ya para el siglo XIX formaba parte del repertorio gastronómico nacional.

A lo largo del tiempo, el fiambre se transformó en una tradición inseparable del 1 de noviembre. Su preparación coincidía con las visitas al cementerio y con los convivios familiares que acompañaban esta fecha. De esa convivencia y del deseo de compartir alimentos surgió la costumbre de mezclar diferentes platillos en un solo recipiente, dando vida a la ensalada fría más representativa de Guatemala.

Leyendas del origen del fiambre 

El fiambre también está rodeado de leyendas. Una de las más conocidas cuenta que nació en el Convento de Capuchinas, en la ciudad de Antigua Guatemala, cuando una monja improvisó una comida con los ingredientes que tenía a la mano para ofrecer a los visitantes el Día de Todos los Santos. Otra versión sostiene que las familias, al reunirse en los cementerios para recordar a sus difuntos, compartían sus comidas y terminaban mezclándolas en una sola gran fuente.

Ambas historias coinciden en algo: el fiambre surgió como un acto de unión y convivencia. Su elaboración no solo marca el inicio de noviembre, sino también un momento de encuentro familiar, donde cada persona aporta algo —un ingrediente, una receta o una historia— que enriquece el resultado final. Es, al mismo tiempo, un homenaje a los que ya partieron y una celebración de la vida compartida.

Ingredientes, variantes y significado

El fiambre se compone de carnes frías, embutidos, quesos, encurtidos, vegetales y aderezos, que pueden sumar más de 50 ingredientes. Existen dos versiones principales: el fiambre rojo, que incluye remolacha, y el fiambre blanco, que prescinde de ella. Cada familia adapta la receta a su gusto, conservando el toque que la distingue y que se transmite de generación en generación.

Más allá del sabor, el fiambre representa el sincretismo cultural guatemalteco. En él conviven las raíces mayas (vegetales y hierbas), las influencias españolas (embutidos y carnes curadas) y los aportes árabes a través de la cultura hispánica (aceitunas, alcaparras, quesos). Cada ingrediente cuenta una parte de nuestra historia y simboliza la mezcla de tradiciones que definen a Guatemala.

Una tradición que sigue viva

Hoy, preparar fiambre sigue siendo un ritual familiar. Días antes del 1 de noviembre, las cocinas se llenan de actividad: se pican los vegetales, se cocinan las carnes y se preparan los encurtidos con esmero. Es un trabajo en equipo que une generaciones y mantiene viva una herencia cultural invaluable.

El fiambre fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, reconociendo su valor histórico y simbólico. Su permanencia demuestra que las tradiciones no se pierden, solo se transforman con el tiempo.

El fiambre es mucho más que un platillo: es una celebración de la memoria, la familia y la identidad guatemalteca. Cada bocado nos conecta con nuestras raíces y con quienes vinieron antes. Al compartirlo en noviembre, recordamos que la comida también puede ser un puente entre el pasado y el presente, un gesto que une corazones y mantiene viva la historia de un país entero.

También te puede interesar